Miedo, amor y revolución. Espacios para el pensamiento colectivo, talleres e intervenciones artísticas.

Finalizado

Fecha

Del 5 de octubre al 24 de noviembre

Con Laia Abril, Maria Fernanda Ampuero, Coco Guzmán y Alaa Satir. 

Comisariado por Inés Plasencia.
Con la colaboración de Magui Dávila. 

Miedo, amor y revolución es un programa de encuentros participativos articulados en torno a diferentes aproximaciones al miedo y conectados entre sí por la premisa de generar empatía desde la práctica artística. Un año después de Los nombres del miedo, centrado en proyectos artísticos, curatoriales y de investigación que pusieran palabras a las dimensiones de esta emoción, este programa busca, esta vez, la creación de otros posibles imaginarios del miedo. Una iconografía que permita poner en un mismo espacio nuestras vulnerabilidades, lejanas o compartidas, pero también nuestra capacidad de sacarlas del silencio y la invisibilidad para dar paso a la revolución de nuestros terrores y monstruos. 

Los relatos culturales en torno al miedo producidos “desde arriba” tienden a la confrontación y la creación de la figura del “enemigo necesario”, que lejos de ser una amenaza real inminente sostiene las jerarquías sociales y desigualdades. Si bien el miedo es una emoción ambivalente, que pone de relieve la fragilidad de los lugares que habitamos en el espacio social, pero también nos avisa de un peligro, plantea como problema que a menudo es dirigido y definido desde afuera. Distanciadas y, en ocasiones, inhabilitadas para identificar y reaccionar ante nuestra verdadera vulnerabilidad, nos queda aliarnos con nuestros monstruos, entendidos no como las amenazas en sí, sino como las imágenes que los hacen comprensibles y asumibles. Porque al nombrarlos, nuestros monstruos se rebelan, se reivindican como figuras necesarias para poner rostro a los miedos que acechan y, así, identificarlos y gestionarlos nosotras mismas. Los monstruos se organizan como indispensables al amor y nos recuerdan que, en realidad, son quienes aparecen justo antes de que vuelva la luz. 
 

El programa se estructura en tres talleres pensados como espacios de intimidad y colaboración en los que poder compartir, más allá de la lógica bidireccional público-experta, nuestra relación con tres de sus posibles dimensiones: el duelo y la biopolítica en torno a los derechos de las mujeres; las formas que toman los miedos sociales a través de la escritura; y la creación artística en contextos de violencia política. Para ello, contaremos con tres artistas de diferentes disciplinas y contextos que impartirán talleres a partir de su trabajo y experiencia: fotografía, escritura e ilustración/arte urbano, respectivamente, Laia Abril, María Fernanda Ampuero y Alaa Satir. 

Los talleres contarán con la colaboración con Coco Guzmán, quien desarrollará, a lo largo del programa, una intervención en uno de los espacios de la nave de Intermediae. En ella, recogerá sentires, conversaciones y miedos que vayan emergiendo entre las artistas y participantes, poniendo formas y rostros a lo compartido durante las sesiones. La intervención se inaugurará el 24 de noviembre en una jornada de celebración que reunirá a artistas, creadores y participantes de las dos ediciones del programa. 

PROGRAMA:
 

MIEDO, AMOR Y REVOLUCIÓN. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS PARA INVOCAR A LOS MONSTRUOS
Conversación con Laia Abril, María Fernanda Ampuero, Coco Guzmán, Magui Dávila e Inés Plasencia

5 de octubre de 2022, a las 19 h. 

> Acceso libre hasta completar aforo

En esta sesión inaugural las artistas Laia Abril, María Fernanda Ampuero y Coco Guzmán,  y las comisarias Inés Plasencia y Magui Davila, conversarán sobre las diferentes dimensiones y definiciones del miedo en su práctica artística y de investigación. Las potencialidades de la creación para revelar y pensar los miedos colectivos o individuales se plantean como punto de partida de un encuentro que pretende reflexionar sobre la posibilidad de la empatía en torno a experiencias y emociones difíciles de compartir. 

 

EL MIEDO COMO DETONANTE ARTÍSTICO. Taller con Laia Abril

Jueves 6 de 18 a 21 h. y viernes 7 de octubre de 12 a 14 y de 15 a 19 h. 
Jueves 13 y viernes 14 de octubre de 17 a 20 h. 

Programa completo del taller e inscripción aquí 

Laia Abril compartirá los diferentes aspectos de su metodología de trabajo e investigación en el ámbito de la fotografía a través de sus proyectos basados en largas investigaciones sobre realidades ocultas e incómodas en torno al duelo, la biopolítica y los derechos de las mujeres. A partir de ahí, a lo largo del taller se irá definiendo una propuesta de trabajo colectiva que aúne las diferentes perspectivas de las personas participantes para enfocarse en cómo el miedo es a menudo el comienzo de la reflexión y creación artística. 

Durante la primera semana del taller, los encuentros serán teóricos y tendrán forma de think tank: se debatirá colectivamente sobre la ética de la representación, la edición emocional, la política del archivo, la conceptualización de la investigación artística y el espacio como lenguaje narrativo. La artista compartirá a través de diferentes ejemplos tanto sus propios proyectos como de sus diferentes influencias, como el miedo ha sido un factor relevante en el momento de la creación.

En la segunda semana del taller, las sesiones tendrán un aspecto más práctico, y se centrarán en crear y editar un ejercicio colectivo. Para esta práctica se hará un brainstorming colectivo sobre un miedo social (o varios) que nos preocupa en la actualidad. Finalmente, se propondrá reaccionar individualmente o en parejas, creando una serie de posters compuestos por  imágen y texto, que más tarde compartiremos y sobre los que podremos conversar. 

Dirigido a fotógrafos y/o artistas profesionales o estudiantes. También a escritores, creativos, así como terapeutas, psicólogos, personal médico y/o trabajadores sociales interesados en narrativas artísticas, especialmente relacionadas con miedo, trauma y política.



THE TAKE SPACE WORKSHOPS. Taller con Alaa Satir

Miércoles 26, jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de octubre de 17 a 21 h. 
Taller en inglés con apoyo de intérprete.
> Programa completo del taller e inscripción aquí 

Esta serie de talleres abordan el uso del arte para desafiar la autoridad y su efectividad para ayudarnos a expresar nuestra oposición a los sistemas de opresión que nos afectan, no solo en el ámbito político, sino también en nuestra vida social y personal.

Los participantes conocerán el trabajo de Satir y el de otros artistas y participarán en talleres de arte interactivos que nos permitirán reflexionar sobre nuestros propios viajes y compartir nuestras historias de migración, duelos heredados e identidad. De una manera que se centre más en superar los efectos personales de las estructuras de poder hostiles que en lo explícitamente político.

Estas sesiones también les proporcionarán información técnica y orientación para crear su propio cartel/caricatura política y tomar espacio en las calles de Madrid.

Dirigido a jóvenes adultos y artistas que hayan migrado a España, idealmente desde África y Medio Oriente.


Domingo 30 de octubre a las 17 h. en Espacio Afro 

Con motivo de la estancia de la artista en Madrid, tendrá lugar una presentación del trabajo de Alaa Satir en conversación con Moha Gerehou, en Espacio Afro.
Actividad producida y comisariada por Espacio Afro. 

 

LA SOCIEDAD DEL TERROR. Taller con María Fernanda Ampuero

Jueves 10 y viernes 11, jueves 17 y viernes 18 de noviembre de 18 a 21; 
> Programa completo del taller e inscripción aquí 

 

Desde que somos historia hemos utilizado nuestros miedos más profundos como vehículos para la creación de lo monstruoso. Si asustan los animales nocturnos y sus colmillos afilados, asustarán los vampiros. Si asusta la oscuridad porque estamos más expuestos, asustarán también los seres que viven en ella. Si asusta la muerte, asustarán aquellos que pueden provocarla de forma inesperada, dolorosa y sobrenatural. La irrupción del monstruo en nuestro imaginario tiene que ver con la necesidad de canalizar los temores naturales del ser humano que, en su pequeñez, vive constantemente sobresaltado con la idea de la guerra, de la migración, de la violencia, del desconocido, de la muerte de los que ama, de la soledad, de la vejez, del desamor. Todos esos sentimientos peligrosos que nos obsesionan se convierten, gracias al género del terror, en criaturas peligrosas que, de la misma manera, nos obsesionan. 

Este taller está dirigido a todas las personas que quieran explorar los temores sociales a través de los monstruos del cine, la cultura popular y la literatura. Este taller será un espacio no excluyente (libre de racismo, homofobia, transfobia, machismo, fascismo y otros horrores que convierten en tinieblas las vidas de miles de personas) en el que los y las participantes podrán poner en común y colectivizar los miedos para así, ojalá, exorcizarlos.

 


INAUGURACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE COCO GUZMÁN
Jueves 24 de noviembre

>Programa de próxima publicación. Acceso libre hasta completar aforo

Charlas, performances y sesión sonora comisariada por Magui Dávila

 

__

ARTISTAS Y COMISARIAS:
 

Laia Abril (Barcelona, 1986) Después de licenciarse en Periodismo y estudiar fotografía en Nueva York, en 2009 entró en FABRICA — la residencia de creación de Benetton en Italia, donde trabajó durante 5 años como editora y fotógrafa en la revista COLORS Magazine. Su obra se ha expuesto en más de 15 países y forma parte de colecciones privadas y públicas como la del Centre Pompidou y FRAC en Francia, el Musée de l’Elysée y Fotomuseum Winterthur en Suiza o MNAC en Barcelona. Sus proyectos han sido apoyados por la Magnum Foundation (Nueva York, 2019), el Visionary Award (Londres, 2018), o el FotoPress (Barcelona, 2016) y su carrera ha sido reconocida entre otros con el Prix de la Photo Madame Figaro (Arles 2016), The Hood Medal (Londres, 2019) y el FOAM Paul Huf Award (Amsterdam, 2020). Autora de varios libros, en 2018 publica A History of Misogyny, chapter one: On Abortion — nominado al prestigioso Premio Deutsche Börse y ganador del Premio al Mejor Libro Aperture-Paris Photo. Abril está representada por la galería parisina Les Filles du Calvaire, y se encuentra desarrollando su próximo libro: On Rape (Dewi Lewis, 2021) y su próxima instalación: On Mass Hysteria (Le Bal, Paris & Musée de l’Elysée 2023).
 

Magui Dávila (las lindas pobres) trabaja en autoedición gráfica y sonora. Estudió Artes Visuales enfocándose en la imagen y sonido en directo (dj+vj); en el Máster de Historia del Arte Contemporáneo del MNCARS comenzó una investigación sobre se enfoca en los ritmos deep de bajos y bombos de la diáspora del sur, lo que llama techno marrón y que acaba de presentar como tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid.
Ha comisariado la exposición Manuales de reparación y sonidos cósmicos, autoediciones para sanar el mundo entero y Estoy construyendo mi estructura geodésica de poder en MACBA, Barcelona; los programas: Corrimientos de Voces, Arbustos, Sustancias, Pelos y Ruidos, InternaturalTechnoWaves para Picnic Sessions CA2M, Madrid. Se encarga del arte del Festival She Makes Noise en La Casa Encendida. Es mitad en deleteD_action_sound un dúo de música electrónica de baile lento y trabaja en producción en clubes de Madrid. 

 

María Fernanda Ampuero (Ecuador, 1976) es escritora y periodista. Sus crónicas se han publicado en medios como Gatopardo, Anfibia, Internazionale, Piauí, Quimera o El País y han sido parte de numerosas antologías de narrativa de no ficción. Recibió el premio Ciespal de Crónica y el premio de la Organización Internacional de la Migración a la mejor crónica periodística del año. En 2012 fue elegida una de las latinoamericanas más relevantes de Madrid, ciudad en la que vive desde 2005. Su primer libro de relatos, Pelea de Gallos (Páginas de Espuma, 2018) ya lleva quince ediciones y ha sido traducido a varios idiomas. Fue elegido por The New York Times en español como uno de los diez libros del año y ganó el premio Joaquín Gallegos Lara (Ecuador) al mejor libro de cuentos del año. Sacrificios Humanos (Páginas de Espuma, 2021) va por la segunda edición española y se ha publicado en ediciones independientes en Ecuador, Bolivia, Argentina, México y Colombia. Los derechos de traducción ya han sido comprados por varias editoriales alrededor del mundo.   


Coco Guzmán (Murcia, 1979) es unx artista queer que investiga historias liminales que emergen de contexto de violencia política. Utilizando el dibujo y la instalación, el trabajo de Coco sirve como recipiente de historias que se mantienen escondidas pero que viven en nuestro día a día, como memorias corporales o como susurros al oído. A través de un proceso interdisciplinario en el que se mezclan teoría crítica, comics, estrategias queers, investigación de archivos, observaciones y conversaciones con amiguxs, la obra de Coco invoca historias latentes que invitan a los espectadorxs a preguntarse quiénes son y en qué sociedad vivimos. El trabajo de Coco Guzmán ha sido expuesto en las Américas y en Europa, entre otros en CentroCentro Madrid (España), la Bienal de Quebec (Canadá), la Bienal de La Habana (Cuba) y el festival Encuentros (México). Coco actualmente reside en Madrid (España).
 

Inés Plasencia Camps es comisaria, investigadora y gestora cultural. Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual y Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesora asociada en esta universidad e imparte clases en Duke University in Madrid. Sus principales líneas de investigación son las artes visuales, los estudios poscoloniales, la cultura visual del colonialismo y sus continuidades, aplicados a debates, preguntas y formas de cuestionar críticamente la contemporaneidad. En la actualidad la exploración del miedo a través de la prácticas artísticas y culturales contemporáneas se sitúa en el centro de su trabajo. Colabora habitualmente con numerosas instituciones, como Tabakalera (Donostia), el Instituto Valenciano de Arte Moderno, donde dirigió el Congreso Internacional “Norma y disidencia”, o el Museo Reina Sofía, donde formó parte del equipo de investigación y conceptualización del proyecto “Repensar Guernica” (2015-2017), inserto en los debates contemporáneos en torno a las humanidades digitales y el archivo, y donde recientemente ha comisariado la exposición “Con tres heridas yo” (2020). Habitualmente forma equipos curatoriales variables para el desarrollo de sus proyectos, incluyendo otros expertises, voces y sensibilidades que trascienden la perspectiva autoral curatorial, articulando espacios colectivos críticos de acción y pensamiento.
 

Alaa Satir (nacida en 1991, en Jartum, Sudán) es una artista visual, conocida por sus ilustraciones, murales y caricaturas que presentan imágenes relacionadas con los derechos de las mujeres, la revolución sudanesa de 2018/19 y otros temas sociales y políticos en el Sudán contemporáneo. Desde su primera exposición en Jartum en 2017, y especialmente a través de su arte callejero que destaca la importancia de las mujeres en la sociedad sudanesa, se ha ganado una reputación internacional como artista y activista por la libertad de expresión, la justicia social y los derechos de las mujeres.

 

 

 

 

 

 

 

Accesibilidad

Sonido amplificado

Iconos de accesibilidad proporcionados por Teatro Accesible