404: Conversaciones abiertas

404: School not found
    Descripción

    Dentro del programa de resiliencias de 404, este ciclo de conversaciones tiene como objetivo incorporar algunas reflexiones comunes en el marco de la creación cultural. Con el fin de problematizar de un modo operativo los procesos institucionales de producción de conocimiento, nos acercamos a un grupo heterogéneo de agentes culturales para pensar colectivamente qué implicaciones (políticas, sociales, económicas y estéticas) tienen los espacios de aprendizaje no-formal.

    Jueves 29 de noviembre de 2012 a las 18h, en el Terrario de Intermediae.

    Conversación abierta del programa de resiliencias de 404: este ciclo de conversaciones tiene como objetivo incorporar algunas reflexiones comunes en el marco de la creación cultural. Con el fin de problematizar de un modo operativo los procesos institucionales de producción de conocimiento, nos acercamos a un grupo heterogéneo de agentes culturales para pensar colectivamente qué implicaciones (políticas, sociales, económicas y estéticas) tienen los espacios de aprendizaje no-formal.


    Preguntas de trabajo para la sesión:
     

    • ¿Qué implicaciones tiene pensar en un archivo extitucional? (entendiendo que ya no atiende a las categorías dentro-fuera que a menudo definen a la institución y sus límites, sino más a gestos como conectadx-desconectadx). Esto va más allá de las herramientas y el espacio físico, haciendo referencia a todo el cuerpo crítico ante el paternalismo institucional en los archivos.
    • Noción de archivo vivo. Archivos activos: creemos que se pueden abordar por al menos dos sitios 1) mecanismos de gobernanza (¿quién, cómo?), y 2) laboratorios del devenir (archivo como lugar-momento de trabajo experiencial, desprovisto ya del peso que tiene la memoria cuando se la pone en el centro).
    • Relaciones entre registro y archivo: hasta dónde registrar, qué y cómo. Políticas del registro. El meta-archivo que implica registrar el proceso del guardar ("tener la trastienda abierta"). Figura del testigo modesto: ¿cómo se podría experimentar con esta figura en el ámbito de 404?
    • Lo no-dicho, lo no-guardado, los derechos al olvido, el respeto a no contar.



    Con motivo de esta conversación, y con la intención de continuarla, se ha puesto en funcionamiento una estantería en #Bookcamping, en la que invitamos a compartir materiales relacionados:

    http://bookcamping.cc/listas/archivos-laboratorios-del-devenir

    Laurence Rassel es directora de la Fundación Antoni Tapies de Barcelona. Desde su llegada en 2008, ha iniciado en la Fundació Antoni Tapies un proyecto para abrir el archivo documental de la institución a una red de trabajo desarrollada en el marco de la plataforma Arts combinatories. De 1998 a 2008 Rassel ha sido miembro de Constant, una asociación sin ánimo de lucro con sede en Bruselas. Constant desarrolla, entre otros, un trabajo de investigación alrededor del pensamiento y las prácticas artísticas feministas, así como también una labor de análisis crítico sobre la propiedad intelectual en el ámbito de las nuevas tecnologías.

    + Info:  www.constantvzw.org / www.fundaciotapies.org


    Silvia Nanclares es escritora, editora y activista cultural. Trabaja en la órbita del mundo editorial y la cultura libre. Habita los proyectos #bookcamping y Helvéticas Escuela de Escritoras. Mantiene, entretanto, su blog 

    + Info: http://blogs.zemos98.org/entornodeposibilidades/ / http://bookcamping.cc/



    Nota: en esta ocasión, vamos a hacer un experimento de registro. Laura Alises y Landa Layasi, ambas colaboradoras en otros proyectos de Intermediae, van a encargarse de realizar unas relatorías textuales asumiendo el rol del "testigo modesto" harawayano. Las relatorías se publicarán en este mismo blog, y podrán ser comentadas, ampliadas y remezcladas por el resto de asistentes. No se grabará ni en video, ni el audio, ni haremos streaming. Estamos probando otras políticas del registro.

    Estas son las notas de Laurence Rassel para la Conversación Abierta sobre "prácticas de archivo" que tendrá lugar el próximo jueves 29 de noviembre de 2012, en el marco del programa de resiliencias de 404:

    "De la exposición al archivo abierto.
    Del museo donde se construye lo común.
    Del archivo donde se debería construir lo común.


    Volvamos a la constitución de un archivo que servirá de lugar de memoria, de con-memoración. No se trata de reproducir el acontecimiento de forma idéntica. "C'est une question d'avenir, la question de l'avenir même, la question d'une promesse et d'une responsabilité pour demain (...) Non pas demain mais dans les temps à venir, tout à l'heure ou peut-être jamais." (Derrida, Mal d'archive) Es experimentar una promesa. Podemos citar los ejemplos dados por los técnicos de cultura de los ayuntamientos: cada centro tiene su historia pero unas normas deciden de lo que se guarda y de lo que se tira. Lo que se guarda tiene previamente un formato aceptado legalmente: contrato, “appel d'offres”, etc. Y lo que representa la experiencia, el trabajo: dibujos técnicos, correos, fotos, se guardan en cajas, a veces en libros que a veces se van a bibliotecas, según el criterio de la archivera se guarda o se tira: quién define lo común: las leyes, los cuadros de clasificación, las normativas archivisticas, perfecto: cuándo se debate, se actualiza ese espacio, esa memoria comuna? El museo a su vez está visto como espacio de orden, de saber, de elección: cómo se hacen, abrimos el archivo, los procedimientos ¿ « Je pourrai venir vous voir travailler ? Voir comment ça se fait ? (…) On ne montre jamais le travail des gens. » (Jean-Luc Godard, Passion, 1982) Aqui el caso es ver como se hace una pelicula. Como se trabaja ? Qué es un rodaje si no un archivo ? Qué es un scénario, si no ver lo que se hace, se hizo ? El archivo como intersticio vivo, que reacciona, y al mismo tiempo vector de transformación, de mutación en espacios de aperturas que a menudo abren conscientemente las instituciones. Nos acercamos al archivo como un medio de «construir relaciones para reconfigurar material y simbólicamente el territorio de lo común»"

    A continuación, un avance en forma de notas de lo que Silvia Nanclares está preparando para la Conversación Abierta sobre "prácticas de archivo" que tendrá lugar el próximo jueves 29 de noviembre de 2012 como parte del programa de resiliencias de 404, en Intermediae (de 18h a 20h):

    "#bookcamping

    la nuestra es la historia de la creación de una herramienta común e inacabada que tiene al estallido político del 15M como pretexto. es una historia colectiva, llena de voces y de parones.

    algunos temas/realidades que rodean nuestra pŕactica

    -para procesos inacabados precisamos de herramientas inacabadas: prototipos
    -software libre y gestión colectiva para cultura libre: la forma al servicio del discurso
    -para crear comunidad necesitamos infraestructuras que puedan ser habitadas libremente desde el afuera

    esto presenta problemas
    metodológicos: ¿quién y cómo (se) editorializa un fondo colectivo?, ¿quién se arroga las decisiones últimas en los procesos horizontales?
    sustantivos (de sustento): ¿cómo hacemos sostenible este trabajo? autoprecarización

    archivo vivo

    las prácticas de archivo que vienen sucediendo en bookcamping son muy caóticas y orgánicas:
    hay parones, hay silencios, hay precariedad, hay tirones productivos, hay momentos en que no sabemos lo qué es adónde vamos ni para qué servimos y momentos en que la herramienta se compacta de golpe gracias a que alguien del interior/exterior se situa/resitúa en ella, se la apropia y la rellena de sentido.

    lo que no se dice, lo que no se archiva, tb es parte del archivo

    -somos un híbrido entre archiveras y productores, arqueólogos e investigadoras

    deseos

    -crear repositorio vivo y habitable de fondo libre
    -socializar la lectura
    -desarrollar  normas/modos de uso que nos permitan editorializar en colectivo
    -ejercer labor de arqueología/patrimonio editorial/social
    -cuidar la comunidad: IMPORTANCIA DE LAS REDES AFECTIVAS en el proceso
    -queremos seguir siendo un  prototipo, seguir sin tener forma acabada
    -ruptura de la idea del archivo como contenedor, para que  sea un lugar a habitar y compactar esde fuera/dentro
    -crear nodo fuerte entre agentes del nuevo ecosistema editorial en red, generar economía


    creemos en la idea de la archivera como arqueóloga, como facilitadora, como productora de infraestructuras, espacios de saber  y contenidos.
    "

    Viernes 14 de diciembre a las 19h en Intermediae.

    Conversación abierta acerca de qué significa/significaría poner la vida en el centro en los procesos de creación cultural (en términos generales) y en una zona de aprendizajes no-formales (en términos más concretos). En el marco del programa de resiliencias de 404, este ciclo de conversaciones tiene como objetivo incorporar algunas reflexiones comunes en nuestro rincón de la producción-gestión-creación cultural. Con el fin de problematizar de un modo operativo los procesos institucionales de producción de conocimiento, nos acercamos a un grupo heterogéneo de agentes culturales para pensar colectivamente qué implicaciones (políticas, sociales, económicas y estéticas) tienen los espacios de aprendizaje no-formal.

    Notas para la sesión:

    "En este taller queremos trastocar el lugar desde el que miramos y habitamos el mundo. La idea central que manejamos es que, hoy por hoy, los mercados capitalistas se sitúan en el centro de nuestra forma de comprender la vida y de organizarla. Y que estos mercados están teñidos por el heteropatriarcado. Frente a esto, querríamos trasladar un doble sentimiento de urgencia: la urgencia de poner la vida en el centro, y de preguntarnos qué vida ese esa que merece la pena ser vivida.

    Esto de “poner la vida en el centro” intentaremos abordarlo conectando distintas dimensiones vitales. Primero, intentaremos conectar la dimensión íntima de la vida con su dimensión colectiva (probablemente, centrándonos en los proyectos en que cada quien estamos, hemos estado o desearíamos estar involucradxs). Queremos rastrear tres ejes: qué factores permanecen invisibilizados; si se puede hablar de preeminencia de una lógica mercantil/de crecimiento heteropatriarcal; y las sinergias y tensiones que surgen entre cómo comprendemos y sostenemos la vida íntima y la colectiva.

    Finalmente, querríamos adentrarnos en la dimensión sistémica de estos asuntos. Habitamos una estructura socioeconómica donde los mercados capitalistas están en el epicentro y la responsabilidad de sostener la vida se privatiza, feminiza e invisibiliza. La crisis actual, entendida como una crisis del conjunto del proyecto modernizador, nos obliga a abrir la doble pregunta de cuál es la vida que merece la pena ser vivida y cómo podemos poner sus condiciones de posibilidad."

    > Sira del Río es una obrera anhelando una imposible prejubilación y Amaia Orozco, una economista habitando la precariedad laboral. Las dos somos feministas, de distintas generaciones, cada una con nuestra peculiar trayectoria vital, militante y de curro. Nos encontramos hace ya diez años y, desde entonces, hemos trabajado juntas en diversas cosas y espacios. Quizá el eje conductor de nuestra historia juntas haya sido, precisamente, tirar del hilo de qué significa eso de poner la vida en el centro, y cómo cambian en consecuencia la forma de comprender el mundo, las apuestas políticas y los propios procesos íntimos.

    > A lo largo de este tiempo hemos ido escribiendo varias cosas, las dos juntas y con otra gente. Entre ellas: “ La economía desde el feminismo: trabajos y cuidados” (Rescoldos, noviembre 2002), “Precariedad y cuidados” (Materiales de reflexión núm. 7 CGT, 2003) y “Hacia un derecho universal de cuidadanía (sí, de cUIdadanía)” (Libre Pensamiento núm. 51, 2006, con Carolina Junco).

    Audio íntegro de la sesión


    Materiales para preparar la sesión:

    - Del Río, Sira: “Precariedad a flor de piel: la crisis de los cuidados” (http://www.rebelion.org/hemeroteca/economia/040308sira.htm)

    - Pérez Orozco, Amaia: “De vidas vivibles y producción imposible” (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=144215#sdfootnote1sym)

    [A continuación se reproduce íntegra la relatoría de Landa Layasi a partir de la conversación abierta que tuvo lugar el 29.11.12 con Silvia Nanclares y Laurence Rassel sobre prácticas de archivo]

    Conversación abierta con Silvia Nanclares y Laurence Rassel

    Fecha de creación

    Actividades del proyecto

    No se han encontrado resultados.

    No se han encontrado resultados.