Los nombres del miedo. Resolución convocatoria: Call for papers/projects

Matadero Estudios Críticos (MEC)
Finalizado
Programa

Fecha

Convocatoria abierta del 1 de julio al 5 de septiembre de 2021

Los nombres del miedo
Matadero Estudios Críticos (MEC)

Comisariado por Inés Plasencia y Víctor Mora en Intermediae Matadero.

Condiciones de participación Call for papers/projects. 1 de julio - 5 de septiembre 2021

Resolución Call for papers/projects. Propuestas seleccionadas 
 

“Los nombres del miedo” (Matadero Estudios Críticos) es un programa en forma de conferencias y conversaciones. Un espacio de encuentro en el que abordar las formas de nombrar el miedo desde diversas perspectivas, posibilitando el reconocimiento y la resignificación como ejercicio colectivo.

La psicología define el miedo como la angustia provocada por una amenaza concreta e identificable. Este se diferencia así de la ansiedad, que sería una forma de angustia cuyo origen apenas podemos localizar. Más allá de este matiz, no siempre obvio, ambas son emociones que revelan, y nos advierten, de nuestra posición de vulnerabilidad ante algo que sentimos como inminente, o al menos como posible, y que pone en riesgo nuestro cuerpo, nuestras condiciones materiales, nuestra comunidad o nuestra propia vida. En este sentido, el miedo es un lugar ambivalente: se trata de una emoción no deseada pero que, al mismo tiempo, posibilita nuestra reacción ante el peligro. Por otro lado, el miedo trasciende al individuo y se instala en el tejido colectivo al ser sobre todo una emoción política y cultural, que traslada al cuerpo las incertidumbres y violencias que nos atraviesan, de manera especial fuera de los marcos normativos de la identidad. Las formas y causas del miedo hacen emerger, asimismo, las diferencias y jerarquías del cuerpo social, por lo que se presenta como una potencial herramienta para identificar las problemáticas y las posibilidades de cambio. 

Frente al miedo se organizan necesariamente alianzas solidarias a través de las cuales compartir y combatir nuestra vulnerabilidad. La fragilidad puede ser, por tanto, el nexo desde el que construir comunidades. En realidad, hemos dedicado mucho tiempo a hablar del miedo pero sin nombrarlo o, al menos, sin señalarlo como una experiencia común con causas concretas y que conserva todavía cierto potencial transformador. Este programa propone aproximarse al miedo a través de líneas diversas, desde las que tienen que ver con la producción de narrativas políticas personales, como aquellas que afectan a la memoria, la identidad y sus representaciones, o a las diferentes formas de subjetividad y su cruce transversal con el complejo de privilegios y opresiones. Asimismo, también es sugerente abordar los ejes del miedo como el locus ambivalente que determina las formas de habitar lo público y al mismo tiempo puede ser el lugar de un principio de esperanza. Desde la práctica artística y sus posibilidades, intentaremos generar o imaginar estrategias de reparación o asimilación. Partimos de la creencia de que hay que atender a cuestiones urgentes como la salud mental y el impacto en nuestros cuerpos de la cronificación del miedo y los malestares que nos atraviesan.

“Los nombres del miedo” (Matadero Estudios Críticos) es un programa en forma de ciclo de conferencias y conversaciones, que se inaugura con una llamada a participar, a través de un Call for papers/projects. Llamada a proyectos artísticos y de investigación destinado a la reflexión teórica y a la presentación de proyectos artísticos. Se ofrece como un lugar de encuentro en el que pensar formas de nombrar y renombrar el miedo desde posicionamientos críticos, posibilitando un ejercicio tanto de diagnóstico como de reapropiación colectiva. Proyectos que entiendan el aprendizaje como resultado de la colaboración y la práctica, en proceso o finalizados. 

A quién va dirigido: 

La convocatoria está dirigida a todas las personas que se sientan interpeladas por la idea de pensar desde la práctica, especialmente desde los ámbitos de la creación artística (artes plásticas, literatura, música, cine, dramaturgia, danza, performance, mediación y educación…) y su investigación (bellas artes, historia del arte, teoría del arte, artes escénicas, humanidades…), así como otros lugares afines como la antropología, la comunicación, la sociología o la filosofía, entre otras, a través de investigaciones relacionadas con las prácticas artísticas, el sonido, la literatura y el cuerpo y/o la imagen. 

Los trabajos seleccionados se publicarán el 20 de septiembre y formarán parte de los contenidos de los seminarios junto a otras actividades. Los seminarios tendrán lugar el 21, 22 y 23 de octubre, y el 18, 19 y 20 de noviembre de 2021, y contarán con participantes como Remedios Zafra, Nancy Garín, Mario Buletic, Diego del Pozo, Las Tesis, o Costa Badía, entre otros invitados. 
 

El programa se desarrolla en colaboración con el proyecto I+D “Los públicos del arte y la cultura visual contemporáneas en España. Nuevas formas de experiencia artística colectiva desde los años sesenta” (PID2019-105800GB-I00), de la Universidad Autónoma de Madrid (dirigido por Patricia Mayayo y Noemí de Haro), y en particular con sus participantes Lola Visglerio, Inés Molina y Olga Fernández. 

Con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso. 

 

Inés Plasencia Camps es comisaria, investigadora y gestora cultural. Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual y Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesora asociada en esta universidad e imparte clases en Duke University in Madrid. 

Sus principales líneas de investigación son los estudios visuales, la cultura visual del colonialismo y sus continuidades, y los debates en torno a la noción de la ciudadanía desde la práctica artística contemporánea. Colabora habitualmente con instituciones, como Tabakalera (Donostia), el Instituto Valenciano de Arte Moderno, donde dirigió el Congreso Internacional “Norma y disidencia”, o el Museo Reina Sofía, donde formó parte del equipo de investigación y conceptualización del proyecto “Repensar Guernica” (2015-2017), inserto en los debates contemporáneos en torno a las humanidades digitales y el archivo, y donde recientemente ha comisariado la exposición “Con tres heridas yo” (2020). 

Víctor Mora es investigador, comisario y escritor. Doctor Internacional en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Teoría Crítica y graduado en Humanidades por la Universidad Carlos III. Realizó su estancia de investigación doctoral en Barnard College, Columbia University NYC, institución con la que colabora anualmente como tutor de programas específicos. 

Entre sus líneas de trabajo e investigación se encuentra la teoría crítica, la filosofía política, los estudios de memoria y los estudios de género. Miembro de la Asociación Internacional de Estudios de Memoria ‘Memorias en Red’ y del Centro Iberoamericano de Estudios sobre Sexualidades. Ha publicado sobre estos temas en las editoriales Debate, Catarata o Egales, además de en volúmenes colectivos y en revistas científicas. Es autor de una columna semanal de carácter divulgativo en el periódico 20 Minutos
 

Más información: 

www.intermediae.es 

www.mataderomadrid.org